lunes, 7 de enero de 2008

CUESTIONARIO:CLASE 7-01-08.EDU.AMBIENTAL

1)¿QUÈ SIGNIFICA DS Y ESCRIBA EL CONCEPTO?

2)¿EN DONDE SE CREAN LAS BASES PARA LA NUEVA VISIÒN MUNDIAL DEL DS Y DE LAS CONVENCIONES GLOBALES?

3) COMENTA RESPECTO A LAS LEYES ORDINARIAS EN LA LEGISLACIÒN AMBIENTAL VENEZOLANA?¿FALTA ALGUN ASPECTO IMPORTANTE SEGÙN GACETA OFICIAL?

4)¿QUÈ ES SGA Y EN QUÈ CONSISTE?

5)¿CUÀLES SON LOS OBJETIVOS DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 14001?

6) SEGÙN LOS BENEFICIOS DE LAS NORMAS ISO EXPLÌCA ¿POR QUÈ ES IMPORTANTE QUE UNA EMPRESA IMPLEMENTE DICHAS NORMAS ?

NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL DE GESTION AMBIENTAL

VENEZUELA Y CONVENIOS INTERNACIONALES DE GESTION AMBIENTAL

El Desarrollo Sustentable 1 (DS). El concepto sustentable hace referencia a la permanencia y mantenimiento de la situación actual a lo largo del tiempo; en carácter estrictamente ecológico es la capacidad de un sistema (ecosistema) de mantener constante su estado en el tiempo, a través del mantenimiento invariable
de los parámetros del volumen, tasas de cambio y circulación, ya sea fluctuando cíclicamente en torno a valores promedios (Gligo, 2001). En materia de DS para los años 90 se iniciaron grandes cambios en la agenda internacional, en la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra y Cumbre de Río), celebrada en Río de Janeiro en 1992, pues en la misma se crearon las bases para la nueva visión mundial del DS y de las convenciones globales (CEPAL, 2001), y donde la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo presentó el concepto del DS, buscando según el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la OEA, la asociación intima entre la actividad económica y la naturaleza. En el marco del DS, el desarrollo es aquel que permite mantener el equilibrio entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación del patrimonio natural incluidos los recursos biológicos, se perfila, como uno de los más grandes retos a los que se enfrentan no solo las economías sino las sociedades en general. El DS requiere, en primera instancia, que las personas puedan tener acceso a la satisfacción de sus necesidades básicas; para lograr paulatinamente la satisfacción de necesidades que vayan más allá de las metas materiales y que permitan el integral y pleno desarrollo de la persona. En torno a este difuso y significativo concepto existen muchos planteamientos hacia la necesidad de cambiar los patrones de desarrollo imperantes, pues es imposible continuar con un modelo de desarrollo fundamentado en la creencia del progreso material ilimitado a través del crecimiento económico y el desarrollo tecnológico (Mercado y Testa, 2003).
Según CEPAL (2001), el DS implica tres ópticas: ecológica (desarrollo compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los recursos biológicos); social y cultural (desarrollo que aumenta el control de los hombres sobre sus vidas, compatible con la cultura y los valores de las personas afectadas, mantiene y fortalece la identidad comunitaria); y económica (desarrollo económicamente eficiente, los recursos son gestionados para su conservación).
A más de 10 años de la Cumbre de Río, cuando toda la región de América Latina y el Caribe (gobiernos nacionales sino también por muchas organizaciones civiles, empresariales y centros de investigación) asumió con entusiasmo los compromisos de la Cumbre en 1992 y puso en marcha medidas para el cumplimiento de las medidas para aplicar la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente, el Desarrollo y el Programa 21; los logros y esfuerzos del mismo siguen siendo insuficientes, pues son muchos los pasos y desafíos pendientes (CEPAL, 2001), uno de ellos es continuar con la incorporación de actividades económicas importantes y que han estado regidas por esquemas tradicionales insostenibles.
Según numerosos investigadores, como García Hurtado, García y Mansilla citados por Gligo (2001), la preocupación por la problemática ecológica a todos los ámbitos es reciente; poderosos grupos, sectores y centros de decisión se han preocupado probablemente porque se sienten amenazados por la paulatina degradación de los recursos naturales. La falta de respuesta y el escaso tratamiento del tema ambiental de la teoría económica clásica y neoclásica motivaron a cuestionar dichas teorías y a plantear algunos complementos y modificaciones, pues muchos cambios del entorno físico que sobrepasan los límites de la irreversibilidad no necesariamente tienen manifestaciones económicas correspondientes, lo cual preocupa a los análisis clásicos. De dicha preocupación no debe estar exenta el comercio internacional pues el mismo según Castilla (2005) es aplicable a toda actividad económica. Pasar del concepto del DS a la del comercio internacional, no es una exageración sino una necesidad, pues significa incorporar la relación sociedad–naturaleza-desarrollo, a los tradicionales elementos (tecnológicos y financieros).

Legislación Ambiental Venezolana

Leyes Ordinarias Características Generales:
Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica
Tiene por objeto regular el ejercicio de la soberanía, jurisdicción y control sobre los espacios acuáticos e insulares de la República Bolivariana de Venezuela, conforme al Derecho Interno e Internacional.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.596 del 20 de Diciembre de 2002. Las Defensas Sanitarias, Vegetal y Animal, comprenden cuanto se relaciona con el estudio, prevención y combate de las enfermedades, plagas y demás agentes morbosos perjudiciales a los animales y vegetales y a sus respectivos productos.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 20.566 del 15/08/1.941. El mar territorial de la República de Venezuela, tiene a todo lo largo de las costas continentales e insulares de ésta, una anchura de 22 Kilómetros y 224 metros, equivalentes a 12 millas náuticas, medidas a partir de las líneas de base que se refiere el artículo 2° de esta Ley. La soberanía nacional en el mar territorial, se ejerce sobre las aguas, el suelo, el sub-suelo y los recursos que en ellos se encontraren.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 496 Extraordinario del 17 de Agosto de 1.956
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 27.498 del 23 de Julio de1.964
.
Rige la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ella se derivan.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 997 Extraordinario del 08 de Enero de 1.966.Rige la protección y aprovechamiento racional de la fauna silvestre y de sus productos, y el ejercicio de la caza.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 29.289 del 11 de Agosto de 1.970. Rige todo lo relativo a la planificación, construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y administración de los Parques Nacionales y de Recreación a campo abierto o de uso intensivo.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.290 Extraordinario del 21 de Julio de 1.978.Rige la Normalización técnica, el control de calidad y la certificación de conformidad con normas para los productos y servicios.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.529 Extraordinario del 31 de Diciembre de 1.979.Se crea el Instituto para el Control y Conservación del Lago de Maracaibo y de su Cuenca Hidrográfica, personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional.
Estará adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, y tiene por objeto, entre otros, promover, planificar, programar, coordinar, evaluar y ejecutar las labores inherentes a las investigaciones y asesoramiento necesarios con la conservación del Lago de Maracaibo y su cuenca.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 2.890 Extraordinario del 28 de Diciembre de 1.981.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 33.281 del 08 de Agosto de 1.985.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.035 del 23 de Agosto de 1.988.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.808 Extraordinario del 02 de Diciembre de 1.994.
Tiene por objeto tipificar como delitos, aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y establece las sanciones penales correspondientes. Asimismo, determina las medidas precautelativas de restitución y de reparación a que haya lugar. Tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos que ocasionen perjuicio a la actividad ganadera con fines económicos, experimentales y cualquier otra actividad conexa, estableciendo las sanciones penales correspondientes.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.159 Extraordinario del 25/07/1.997.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.623 Extraordinario del 17/09/1998
Tiene por objeto establecer los principios rectores para la conservación de la diversidad biológica.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.468 Extraordinario del 24 de Mayo del 2000.Tiene por objeto regular la formación, ejecución y coordinación de las políticas y planes relativos a la geografía y cartografía, así como los relacionados con la implantación, formación y conservación del catastro en todo el territorio de la República.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.002
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.554 Extraordinario del 13/11/ 2001.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.326 del 16 de Noviembre de 2001.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.37.552 del 18 de Octubre de 2002.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.726 de fecha 07-07-2003.
Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales- MARN-, (2005).
NORMATIVA INTERNACIONAL DE GESTION AMBIENTAL
Una perspectiva para lograr la protección ambiental de un modo más o menos flexible, sin depender sólo de la normativa legal vigente, consiste en que las organizaciones o empresas apliquen en sus operaciones de producción de bienes y servicios normas, patrones o estándares ambientales internos, aceptadas a nivel internacional. En la práctica, ese enfoque constituye el precepto que sirve de base para las Normas de Gestión Ambiental de la Serie ISO 14000, destinadas a facilitar a las empresas una metodología apropiada para implementar convenientemente un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) orientado a proteger el ambiente. El SGA, que es una parte del sistema de gestión global de la organización, incluye la organización, planificación, responsabilidades, prácticas y procedimientos para implementar y mantener la política ambiental.
La Norma internacional ISO 14001, que es de adopción voluntaria para las organizaciones, prefija objetivos ambientales de alto valor para la sociedad tales como "mantener la prevención de la contaminación y la protección del ambiente en equilibrio con las necesidades socioeconómicas". Está claro que la adopción de ciertas metodologías de gestión ambiental y de la mejor tecnología disponible, puede contribuir a un mejor desempeño ambiental, pero conviene advertir que la adopción de la Norma no garantiza, por si misma, óptimos resultados ambientales.
Al implementar y mantener un SGA que cumple con la ISO 14001, las empresas se involucran en un programa de gestión ambiental eficiente. Además, por tratarse de una norma internacional, las organizaciones que obtengan la correspondiente certificación pueden mantener y acrecentar su competitividad en el mercado.
En muchos casos, las empresas se han encontrado con que sus competidores están tratando de obtener su certificación y que los consumidores comienzan a exigirla. De hecho, muchas grandes compañías que ya han obtenido su certificación, exigen a sus proveedores que también la obtengan. Asimismo, la puesta en vigencia de un SGA que cumpla ISO 14001 resulta altamente conveniente. Entre los beneficios resultantes, tanto para el ambiente y la sociedad como para las organizaciones, pueden citarse:
o Contribuir al Desarrollo Sostenible.
o Prevenir la contaminación.
o Proteger el ambiente.
o Identificar los sectores donde puede reducirse el consumo de energía y otros recursos.
o Reducir la contaminación, las emisiones y la generación de residuos.
o Disminuir el riesgo ambiental.
o Apoyar el cumplimiento del marco legal y la generación de legislación ambiental adecuada.
o Exhibir un liderazgo ambiental a través del cumplimiento certificado de normas internacionales.
o Responder convenientemente a las demandas de los consumidores, ONGs, accionistas y otros.
o Ganar la buena voluntad de la comunidad.
o Aprovechar la demanda de productos "verdes".
o Demostrar la intención de generar productos y/o servicios de alta calidad.


Otros Beneficios que reportan las Normas Internacionales ISO:
Para negocios, la adopción extendida de Normas Internacionales significa que los proveedores pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios contra los datos específicos que tienen la amplia aceptación en sus sectores. Esto, a su turno, significa que los negocios que usan Normas Internacionales son cada vez más libres de competir sobre muchos más mercados en el mundo entero.
Para clientes, la compatibilidad mundial de tecnología que es alcanzada cuando los productos y servicios son basados en Normas Internacionales les trae una cada vez más amplia opción de ofertas, y ellos también se benefician de los efectos de competencia entre proveedores.
Para gobiernos, las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación ambiental y de seguridad.
Para países en vía de desarrollo, las Normas Internacionales constituye una fuente importante de know-how tecnológico, definiendo las características que se esperan de los productos y servicios para encontrarse sobre mercados de exportación, Normas Internacionales da una base a países en vía de desarrollo para hacer las decisiones derechas invirtiendo sus recursos escasos y así evita malgastarlos.
Para consumidores, la conformidad de productos y servicios a las Normas Internacionales proporciona el aseguramiento sobre su calidad, seguridad y la fiabilidad.
Para cada uno, Normas Internacionales pueden contribuir a la calidad de vida en general asegurando que el transporte, la maquinaria e instrumentos que usamos es sano y salvo.
Para el planeta que habitamos, porque hay Normas Internacionales sobre el aire, el agua y la calidad de suelo, y sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos contribuir a esfuerzos de conservar el ambiente.
La ISO desarrolla sólo aquellas normas para las que hay una exigencia de mercado. El trabajo es realizado por expertos, por el préstamo de los sectores industriales, técnicos y de negocio que han pedido las normas, y que posteriormente los ponen para usar. Estos expertos pueden ser unidos por otros con el conocimiento relevante, como los representantes de agencias de gobierno, organizaciones de consumidor, la academia y laboratorios de pruebas.
Es válido aclarar que las normas ISO nunca han sido obligatorias, se han hecho necesarias en aquellas empresas o entidades que desean dar a conocer en el mercado global sus productos, y lograr un Reconocimiento Ambiental (como el etiquetado ambiental, los sellos verdes o las banderas azules). Y que en el caso de las Normas ISO ya el producto en sí no se vende a una persona, se vende la imagen, se vende la empresa, la organización, su entorno, no se beneficia nadie en particular sino todas aquellas personas que tengan acceso y que estén en contacto con el medio ambiente que es afectado con los procesos de esta. Todos somos parte de este proceso.

jueves, 18 de octubre de 2007

ECOSISTEMA Y BIODIVERSIDAD


    CONCEPTO DE ECOSISTEMA.
    Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos)
    Niveles de organización en la naturaleza
    ELEMENTOS DE UN ECOSISTEMA
    Un ecosistema está formado por dos tipos de elementos.
    ELEMENTOS FÍSICOS.- Son el suelo y el clima.
    El suelo es la zona más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la destrucción de las rocas.
    El suelo tiene muchísima importancia porque en él se asienta la vida.
    En todo suelo hay una parte mineral y otra orgánica. La parte mineral resulta de la descomposición de las rocas.
    Entre los componentes minerales, los principales son la arena, la arcilla y la caliza.
    La materia orgánica del suelo es el humus. La parte orgánica resulta de la descomposición de seres vivos que dan ese color negro al suelo.
    Atendiendo a su composición los suelos pueden ser: Arenosos, si predomina la arena: son sueltos y muy permeables. Arcillosos, si predomina la arcilla: son compactos y poco permeables. Equilibrados o tierras francas, si arena y arcilla se encuentran aproximadamente en la misma proporción. Estos son los mejores para el cultivo. Humíferos, si tienen mucha proporción de humus y Calizos, si en ellos domina la caliza.
    El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos (viento, precipitaciones, etc.) y la temperatura media de un lugar.
    Existen diversas clasificaciones de clima.
    Tipos de clima
    Los autores clásicos dividieron la Tierra en tres grandes zonas climáticas que se correspondían con el clima frío, templado y tropical o tórrido. En general, se considera la isoterma de los 10º para el mes más cálido, que coincide aproximadamente con el límite de la tundra y el bosque de coníferas, como valor para distinguir los climas templados de los fríos; por otro lado, la separación entre los climas tórridos o tropicales de los templados se establece en la isoterma de los 18 º para el mes más frío.
    Muchos climatólogos han establecido sus propias clasificaciones climáticas, entre las cuales cabe destacar la de Köppen, una clasificación empírica dada a conocer por primera vez en 1918 y sometida posteriormente a varias revisiones. Köppen y su colaborador Geiger definieron seis grandes grupos de clima, asociados a la vegetación, a los que designaron mediante letras mayúsculas: A (tropical), B (subtropical), C (templado), D (frío), E (polar) y H (montaña). Estos grupos se subdividían a su vez en función del régimen pluviométrico y de las temperaturas, también señalados mediante letras, en este caso minúsculas, que unidas a las anteriores especificaban la variedad climática de un espacio determinado dentro de cada categoría principal. Así, por ejemplo, un clima tipo Ca indica que se trata de un clima templado con veranos secos y calurosos e inviernos húmedos y suaves, es decir, lo que se conoce como un clima mediterráneo.

    A continuación, se presentan los principales tipos de clima:Clima ecuatorial Es característico de las regiones de latitudes bajas, localizadas fundamentalmente entre los 10 ºN y 10 ºS. La temperatura y la humedad son altas y constantes a lo largo del año. La temperatura media del mes más frío supera los 18 ºC , y la temperatura media anual se sitúa por encima de los 25 ºC . Las precipitaciones anuales sobrepasan los 1.500 mm e incluso, en algunas áreas, los 3.000 milímetros. La duración del día y de la noche es muy similar.Clima tropicalEs propio de las regiones tropicales. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20º C. El régimen térmico varía entre 3º y 10º, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales, aunque la variedad de clima monzónico alcanza valores muy superiores. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad, se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).Clima desérticoPropio de las áreas desérticas, se caracteriza por altas temperaturas y escasez de precipitaciones. Se distinguen dos importantes variantes: el clima desértico cálido, con una temperatura media anual en torno a los 20 ºC, una fuerte oscilación térmica y precipitaciones inferiores a los 200 mm , y el clima desértico costero, que presenta una temperatura media anual inferior a los 20 ºC, menor oscilación térmica (en general por debajo de los 10º) y precipitaciones insignificantes, por debajo de los 100 mm anuales. Además de estos desiertos propios de la zona cálida o tropical, existen otros tipos en la zona templada, resultado de la degradación de los climas propios de sus latitudes. Aquí cabría hablar de los desiertos continentales, donde el elemento condicionante del régimen termo pluviométrico, además de las altas presiones, es la continentalidad, que acentúa la sequía y la oscilación térmica diaria.

    Clima templadoBajo este nombre se agrupa una gran variedad de climas que tienen en común el hecho de contar con unas temperaturas estivales más elevadas que en invierno. Los climas templados se clasifican en: clima mediterráneo, clima chino, clima oceánico, clima continental, clima polar y clima de alta montaña.
    • Clima mediterráneo Este tipo de clima se da particularmente en los países ribereños del mar Mediterráneo, de ahí su denominación, aunque se han establecido varios subtipos en relación con la distancia a las masas oceánicas. También se da en la costa meridional de Australia, en el suroeste de la República de Sudáfrica, en California y en las estrechas áreas costeras de Chile central, donde los Andes actúan como barrera climática. En sentido amplio, define el clima de las regiones costeras occidentales de los continentes comprendidas dentro de la zona de las latitudes medias de la Tierra (entre los 30º y los 45º, aproximadamente). Se caracteriza por veranos cálidos, secos y soleados, e inviernos suaves y húmedos. Las temperaturas medias anuales varían entre los 12 º C y los 18 º C, y la oscilación térmica anual está comprendida entre los 10º y los 15º por lo general. El promedio de precipitaciones se sitúa entre los 400 y los 700 mm , concentradas en el invierno, ya que durante el verano el clima está sujeto a la presencia de anticiclones subtropicales, y en el invierno, a las depresiones de la atmósfera. • Clima chino Este clima presenta una temperatura media ligeramente superior a la del mediterráneo, lo mismo que la oscilación térmica anual, el cual supera los 15º. El promedio de precipitaciones sobrepasa los 1.000 mm , concentradas en el periodo estival, que contrasta con la sequedad del invierno. • Clima oceánico Es el clima característico de las regiones comprendidas dentro de la zona de latitudes medias de la Tierra sujetas a la influencia oceánica. La proximidad del mar, determina una amplitud térmica anual en general pequeña y unas precipitaciones importantes (1.000 - 2.000 mm ) y bien distribuidas a lo largo del año, aunque el máximo se sitúa en la estación invernal. La temperatura media depende de la latitud, aunque se puede establecer en torno a los 10 º C. Los inviernos presentan unas temperaturas moderadas y en verano son frescas. • Clima continental Este clima es propio de las regiones del interior de los continentes. Se caracteriza por escasas precipitaciones, sobre todo en invierno, debido a la distancia que las separa de las áreas de influencia marítima, y por una notable amplitud térmica estacional (que puede alcanzar hasta los 60º), con unas temperaturas estivales bastante altas que contrastan fuertemente con los inviernos fríos. La temperatura media anual es inferior a los 10 ºC. Las precipitaciones oscilan entre los 300 y los 700 mm de promedio, que se producen principalmente en verano. Se pueden distinguir varios tipos:

    el siberiano
    con una temperatura media inferior a los 0 ºC, una oscilación térmica que puede alcanzar los 60º y precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales concentradas en el periodo estival;
    el manchuriano
    con un temperatura media inferior a los 10 ºC, oscilación térmica en torno a los 40º y precipitaciones, concentradas en el periodo estival, que superan los 500 mm;
    y el ucraniano
    con unas características térmicas similares al anterior, aunque la temperatura media es ligeramente más baja y la amplitud un poco superior, y unas precipitaciones comprendidas entre los 300 y los 400 mm anuales.
    • Clima polar Es el clima propio de aquellas regiones que presentan una temperatura media mensual y anual por debajo de los 0 ºC, amplitudes térmicas superiores a los 30º y precipitaciones insignificantes que se producen en forma de nieve. En estas regiones, cubiertas por la nieve durante la mayor parte del año, el tipo de suelo característico es el permafrost.
    • Clima de alta montaña En las montañas la temperatura disminuye con la altitud, mientras que aumentan las precipitaciones, al menos hasta un cierto nivel altimétrico. La montaña, en este sentido, altera las características de la zona climática en la que se sitúa. Por este motivo, no se pueden establecer unos rasgos con validez universal que lo definan, aunque sus variedades climáticas son fácilmente reconocibles, como el clima alpino. Presenta unas temperaturas invernales negativas y unas estivales positivas, aunque la temperatura media anual se establece en torno a los 0 ºC; la oscilación térmica es inferior a los 20º y las precipitaciones, más abundantes en verano que en invierno, superan los 1.000 mm anuales. Este clima de alta montaña es el que predomina en la cordillera andina.Microclimas: Los cambios micro climáticos son causados por la acción de la concentración del calor. Un microclima se caracteriza por unas variaciones sensibles en un espacio muy reducido, por ejemplo las dos vertientes de un hormiguero no tienen la misma temperatura y las hormigas se dedicarán a tareas en parte determinadas por ese hecho, ellas deben mantener y vigilar unas condiciones precisas de temperatura y de humedad en las diferentes zonas de la colonia. Las condiciones del microclima son dictadas por la naturaleza del suelo, temperatura media, humedad, agitación del aire y ambiente soleado.
    Con la flora sucede algo similar, un bosque por ejemplo, conoce dos microclimas: el de la copa de sus árboles, recalentada por el sol, pero rápidamente enfriada durante la noche, y el del sotobosque, más fresco de día pero menos frío por la noche, puesto que la pérdida de calor está limitada por la pantalla del follaje. El ser humano también ha preparado su microclima personal, la ropa de vestir es concebida según las condiciones exteriores, también la vivienda constituye un microclima artificial, ha construido microclimas móviles como los vehículos con aire acondicionado o calefacción.
    El clima en VenezuelaPor su posición al norte de Sudamérica (latitud 1º a 12º N), Venezuela está bajo la influencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen los vientos alisios del noreste y del sureste. Como consecuencia de la circulación general de la atmósfera, de diciembre hasta abril la mayor parte del país está afectada por la zona del alisio del noreste, donde se produce encuentro de las masas de aire, lo que origina fuertes inversiones de temperatura a alturas de 1500 a 2000 msnm. Por encima de esa altura, el aire carece por completo de humedad, por lo que el proceso de formación de nubes se ve muy limitado, produciendo así la temporada seca en Venezuela. La región norte del país se ve afectada con relativa frecuencia por perturbaciones de origen extratropical, especialmente frentes fríos, entre enero y abril, que provocan precipitaciones dentro de la temporada seca.Desde mediados de abril hasta noviembre, debido al desplazamiento gradual del sistema de presiones hacia al norte, el paí­s está casi en su totalidad bajo la influencia de la zona de convergencia intratropical, franja de muy intensa actividad covectiva (formación de nubes), que determina la temporada lluviosa sobre Venezuela. La zona sur del país, entre los paralelos 1º y 4º N, aproximadamente, está siempre bajo la influencia de la convergencia intertropical, por lo que nunca se presenta un período seco.En el país se presentan diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28º C a menos de 0º C en los páramos andinos. Según la clasificación de Koeppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos:

    Tropical Desértico (árido),
    Situado hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.
    Tropical Estepario (semiárido),
    Ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la depresión Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare y parte del Estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.
    Tropical de Sabana,
    Dispuesto en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los Estados Zulia y Lara, en todo el norte del Estado Bolívar, incluyendo la zona de La Gran Sabana , en parte de la costa de los Estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.
    Tropical Monzónico,
    Ubicado como una franja transicional entre los climas tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del Lago de Maracaibo, en parte de las costas del Estado Sucre y el piedemonte de Turimiquire, en parte de los Estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luis (estado Falcón) y de la costa (Estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).
    Tropical de Selva,
    Situado hacia las sierras de Perijá y San Luis, el sur del Lago de Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los Estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del Estado Bolívar y en todo el Estado Amazonas.
    Templado de altura siempre lluvioso,
    Emplazado hacia las zonas más elevadas de los Estados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de Turimiquire y de Perijá, en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes y en la zona de El Nula, Estado Táchira.
    Templado de altura,
    Ubicado en gran parte de la Cordillera de los Andes. Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la Cordillera de los Andes.
    Glacial de altura,
    Emplazado en los picos nevados de la Cordillera de los Andes.


    ELEMENTOS BIOLÓGICOS.- Plantas y animales
    Plantas.- Por planta se entiende todo organismo vegetal, no sólo los organismos vegetales, no sólo los árboles, arbustos y hierbas, sino también los helechos, musgos, hepáticas, algas, hongos y aun las microscópicas bacterias.
    Animales.- Por animal se entiende todo organismo que presenta cinco formas de actividad, a saber: movimiento, sensación, nutrición, crecimiento y reproducción.
    TIPOS DE ECOSISTEMAS
    Hay diferentes tipos de ecosistemas:
    Ecosistemas marinos y ecosistemas terrestres.
    Ecosistemas marinos: océanos, mares, lagos, charcas...
    Ecosistemas terrestres: la selva tropical, la sabana, el bosque con sus diferentes variedades, la estepa, la pradera, el desierto, la tundra, los hielos polares... jardín escolar.
    Estudio del ecosistema
    Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones entre los elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos concretos le interesan al ecólogo por la función que cumplen en el ecosistema, no en sí mismos como le pueden interesar al zoólogo o al botánico. Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma, que el depredador sea un león o un tiburón. La función que cumplen en el flujo de energía y en el ciclo de los materiales son similares y es lo que interesa en ecología.
    Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema repercutirá en todos los demás componentes. Por eso son tan importantes la s relaciones que se establecen.
    Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía.
    a) Relaciones alimentarias.-
    La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.

    CADENA TRÓFICA

    Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en las plantas (productores) que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros).
    La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones citados (ej.: elefantes alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros suelen ser presa, generalmente, de los carnívoros (depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema. Ejemplos de cadenas alimentarias de tres eslabones serían:
    hierba ß vaca ß hombre
    algas ß krill ß ballena.
    Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco eslabones - seis constituyen ya un caso excepcional-. Ej. de cadena larga sería:
    algas ß rotíferos ß tardigrados ß nemátodos ß musaraña ß autillo
    Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre (ej.: autillo), sino que como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos o bacterias que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general (organismos descomponedores o detritívoros). De esta forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos.
    Los detritos (restos orgánicos de seres vivos) constituyen en muchas ocasiones el inicio de nuevas cadenas tróficas. Por ej., los animales de los fondos abisales se nutren de los detritos que van descendiendo de la superficie.
    Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino que forman un entramado entre sí y se suele hablar de red trófica.
    Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides de biomasa, energía o nº de individuos. En ellas se ponen varios pisos con su anchura o su superficie proporcional a la magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de segundo orden (carnívoros) y así sucesivamente.
    Pirámide de energía de una cadena trófica acuática b) Ciclos de la materia.-
    Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.
    c)Flujo de energía
    El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.